El Rímac
El distrito del Rímac, es uno de los 43 distritos de la Provincia de Lima. Limita al norte con el distrito de Independencia, al este con el distrito de San Juan de Lurigancho, al sur con el Cercado de Lima y al oeste con el distrito de San Martín de Porres.
El distrito del Rímac, es uno de los 43 distritos de la Provincia de Lima. Limita al norte con el distrito de Independencia, al este con el distrito de San Juan de Lurigancho, al sur con el Cercado de Lima y al oeste con el distrito de San Martín de Porres.
Conocido también como "Abajo el puente", es uno de los distritos más tradicionales de Lima Metropolitana con calles de influencia sevillana. El río Rímac separa esta localidad del Cercado de Lima, distrito con el que comparte el denominado Centro histórico de Lima.
CARACTERISTICAS
176,169 Habitantes
120,000 Votantes
43,939 Viviendas
30.600 Casas Habitación
6,500 Departamentos
4,491 Casa Quinta
1,651 Casa Vecindad
14 Hotel / Hostal
1.-Aspecto geográfico:
1.-Aspecto geográfico:
Ubicación
Al Norte:.Distrito de Independencia
l Este:..Distrito de Lurigancho
Al Oeste:.Distrito de San Martín de Porres.
2.-Aspecto Físico:
San Cristóbal..409 Metros de Altura
El Altillo.....309 Metros de Altura
Las Ramas......320 Metros de Altura
Observatorio...463 Metros de Altura
San Jerónimo...753 Metros de Altura
Arrastre.......451 Metros de Altura
Quebrada.......282 Metros de Altura
Polígono.......257 Metros de Altura
El Rímac es el lugar más antiguo, tradicional e histórico de la Ciudad de Lima, Capital del Perú. Se encuentra al norte de la misma, en la ribera opuesta del Río Rímac.
Existen testimonios arqueológicos de la presencia de pobladores desde el Horizonte Temprano, como lo evidencia el llamado Templo La Florida. A la llegada de los conquistadores españoles a mediados del siglo XVI, en el valle se encontraban un conjunto de “curacazgos” o gobiernos locales, que habían sido conquistados por los Incas entre 1460 y 1470. Aquí, el español Francisco Pizarro, fundaría la Ciudad de los Reyes o Lima, el 18 de Enero de 1535.
Donde hoy se levanta el actual distrito del Rímac, existía el curacazgo de Amancaes, cuya población se dedicaba a la pesca de camarones en el río. Esta parte del valle era una zona de cruce obligatorio de norte a sur desde tiempos prehispánicos, ya que los españoles encontraron un puente de sogas de la época inca que reemplazaron por uno de madera y otro de ladrillo, hasta que se construyo uno de piedra, que se usa hasta la actualidad. Al hacerse accesible esta ribera del río, españoles de diversos niveles se interesaron en adquirir terrenos, hasta que en 1563 empezó una epidemia de lepra entre los esclavos africanos, motivando que un hombre piadoso llamado Antón Sánchez, construya la iglesia y hospital de leprosos de San Lázaro, en el jirón Trujillo, que fue el centro del poblado que comenzaba a crecer, con la construcción de casas con huerta. Hacia el siglo XVII se crearon nuevas calles y se vendieron terrenos, construyéndose sobre estos, edificios de uno y dos pisos para vivienda y luciendo en las fachadas, los típicos balcones de madera, algunos de los cuales se conservan hasta la fecha y son considerados monumentos históricos.
En esta época, el Virrey Marqués de Montesclaros construye el Puente de Piedra, que reemplazaría a los anteriores puentes, así como la Alameda de los Descalzos, ambos en 1610. Para el siglo XVIII, el Rímac se convierte en un lugar de solaz y esparcimiento de la sociedad colonial limeña, con el arreglo de la Alameda de los Descalzos, la construcción del Paseo de Aguas, la Plaza de Toros de Acho, todos por el Virrey Manuel de Amat, quintas de recreo con jardines como la Quinta Presa y varios conventos y templos que se van a sumar a los construidos en el siglo XVI, sin embargo, a pesar de este momento de bonanza, entre fines del siglo XIX e inicios del siglo XX, se empieza a definir el carácter popular del distrito, con la construcción de viviendas multifamiliares populares.
El Rímac como distrito, nace recién el 2 de Febrero de 1920, gracias a un Decreto Supremo promulgado por el Presidente del Perú, Augusto B. Leguia. El primer Alcalde del distrito fue Don Juan Bautista Nicolini Bollentini, quien inició el funcionamiento de la Municipalidad en una casona alquilada, ubicada en jirón Trujillo, hasta que el 31 de Diciembre de 1937, el Alcalde Dr. Augusto Thorndike inauguró el actual Palacio Municipal del Rímac, ubicado frente al Parque Juan B. Nicolini.
Entre 1920 y 1940 se empieza a experimentar un proceso de crecimiento y expansión a causa de la gran cantidad de migrantes venidos para ocupar las nuevas plazas laborales creadas a raíz de la industrialización y modernización de Lima. Los nuevos espacios de vivienda son las quintas, corralones, callejones y solares. A partir de 1950 empieza a usarse los cerros y zonas desérticas, posteriormente surgen urbanizaciones para los sectores medios de la sociedad, y es así como a partir de la parte colonial del Rímac, surge el distrito actual, con diversas formas de poblamiento. La gran demanda habitacional se expresa en el hacinamiento, la sobreutilizacion del espacio y la exagerada subdivisión, produciendo inmuebles de baja calidad arquitectónica, desorden, deterioro urbano y trayendo como consecuencia la tugurización y destrucción de edificios históricos que son usados como viviendas populares. A pesar de tantos problemas, el Rímac, ligado a la evolución histórica y a los avatares de la ciudad capital, cuenta con un importante patrimonio histórico monumental (prehispánico, colonial y republicano), así como un rico patrimonio vivo o contemporáneo, conformado por artistas creadores y difusores de cultura, como expresión de la idiosincrasia y calidad humana de los vecinos. Por sus características excepcionales, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura “UNESCO”, declaro al área denominada Centro Histórico de Lima (en el que esta incluido el distrito del Rímac), “Patrimonio Cultural de la Humanidad”, en mérito a su carácter monumental e histórico, al mismo nivel que otros espacios mundialmente conocidos, como las Pirámides de Egipto, la Ciudad del Vaticano, la Acrópolis de Atenas, etc.
En la zona antigua del Rímac, se conservan casonas con balcones, conventos e iglesias, edificios y espacios públicos monumentales de la Colonia, que conforman el 40% de monumentos del Centro Histórico de Lima.
HISTORIA DEL RIMAC REPUBLICANA
1821 Por la Independencia del Perú, se colocó el escudo patrio en el Arco de entrada del Puente de Piedra.
1822 Fue clausurado el Hospital de “San Lázaro”.
1856 El Presidente de la República Gran Mariscal Ramón Castilla, ordeno realizar cambios en la Alameda de los Descalzos:Enrejando con una verja de Hierro de 500 m. de largo a cada lado, con 20 m. de ancho, además de ubicar una calle Central y 2 laterales, instalando en su calle central 12 estatuas de carara, pequeños jardines, maceteros con base de hierro, 12 faroles de gas y una fuente circular con surtidor de Agua. Además de árboles en sus calles laterales y una glorieta a un lado de la Alameda.
1857 Llego el Alumbrado a Gas al Distrito del Rimac.
1863 Se reedifica la Plaza de Acho, con 8 puertas a la calle y la continuación de “El Sol” y “La Luna” para el Público. “La Cecina” para acceso al camal, para los vendedores de comestibles y bebidas, además de las autoridades del gobierno.
1878 El Primer Tranvía hizo su recorrido en el Rimac, desde la Exposición hasta los Descalzos.
1879 Debido a la Guerra, fue destruido por un incendio el Arco de entrada del Puente de Piedra.
1881 Un Incendio en la Iglesia de “San Lázaro”, destruyó su torre.
1898 Se reedifico la Iglesia de “San Lázaro”।
1908Se creo el Mercado de “Baratillo”, removiendo la cruz de veneración a una plazoleta.
1909Don Jose R. Lindley, doña Martha de Lindley e hijos, fundaron la Gran Fabrica de Aguas Gasificadas “Santa Rosa”, elaborando la bebida gasificada Inka Cola en el Distrito del Rimac.
1916 a 1922 Se cambio la verja de Hierro, refaccionando la Alameda con una reja de 920 m aproximadamente.
1927 El Alcalde del Rímac, Juan Ríos, hizo revivir la fiesta de Amancayes, con concurso de caballos de Paseo, bailes y música autóctonas, además de la “Jarana Limeña”, visito el Presidente Augusto B. Leguía, quien solemnizo la fiesta criolla.
1928 Inauguración de la Cruz del Cerro San Cristóbal, por el Presidente Agusto B.Leguia.
1934 Se revistió de cemento la Iglesia de “San Lázaro”.
1934 El Alcalde Dr. Agusto Thorndike, restauro el Paseo de Aguas, junto con la Plazo de Otero (ubicado detrás), reconstruyendo casi todo, derrumbando paredes de construcciones cercanas al Paseo; nivelando todo el terreno próximo; canalizando el agua hacia varios puntos; instalando baldosas nuevas; instalando 2 fuentes de agua de espejo y realizando la pavimentación del lugar.
1939 Inauguran las Obras realizadas en el Paseo de Aguas
1940 Censo a la población, arrojo en el Rimac, 57,154 habitantes.1940 Se reedifico la Iglesia de “San Lázaro”.
1947 Comienzo de la Urbanizadora “La Florida”, lotización de terreno de chacra.
1954 Comienzo de la Unidad Vecinal, zona JUMPUR
1962Comenzaron las invasiones, “El Altillo”, “Los Angeles”, “Santa Rosa”
1964 Comienzo de la Unidad Vecinal, zona ASPROVER1972 Comienzo de la Urbanizacion Palomares
RÍMAC CON NUEVO ESCUDO
RÍMAC CON NUEVO ESCUDO
En acto público realizado en la explanada del Palacio Municipal, se presentó el Escudo oficial del distrito del Rímac, que a partir en adelante será el símbolo que gobernará el distrito. La noticia ocurrió al mediodía (DEL 23 DE DICIEMBRE DEL 2008) luego que el burgomaestre premiará al ganador del concurso municipal “Ponle un escudo al Rímac”, Lic. Víctor Pereira Quiñones. El reconocimiento consistió un Diploma de Reconocimiento y un cheque con el monto económico establecido en las bases del concurso. El nuevo escudo fue aprobado en sesión de

La descripción de los colores: la corona (El Paseo de Aguas) y la Plaza de Toros de3 Acho (Al Centro) con de color rosa fresa. La divisa perimétrica y la cinta inferior son de fondo color crema. El cerro San Cristóbal es de color avellanado. La cruz del cerro y en el interior de la Flor de Amancaes con de color amarillo puro. Los arcos del Puente de Piedra son de color gris. Los barandales del puente son de color madera. Las aguas del rió Rímac son de color celeste. El cielo presenta un degrade, teniendo como centro el vértice de la Cruz del cerro San Cristóbal, hasta el borde que va de blanco a celeste. Las letras de las divisa “Patrimonio de la Humanidad” de la cinta inferior son de color rojo. El contorno de la Flor de Amancaes es de color verde oscuro y, finalmente el contorno de todo el Escudo es de color negro.
LUGARES TURISTICOS DEL RIMAC
PARROQUIA SAN LÁZARO
Es la Parroquia principal del Rímac, alrededor de la cual, empezó a crecer el distrito. Hacia 1563 empezó una epidemia de lepra entre los esclavos

CONVENTO DE LOS PADRES FRANCISCANOS DESCALZOS
Se encuentra al final de la Alameda de los Descalzos. Se inició su construcción hacia 1592 por iniciativa del lego franciscano Fray Andrés Corzo como casa de recolección al pié del cerro san Cristóbal. En 1596 se construyó una “capilla”

CONVENTO DE NUESTRA SEÑORA DEL PATROCINIO
Se inició su construcción por el Padre Francisco Villagómez, sacerdote limeño, como Oratorio de San Felipe Nieri, posteriormente fue casa de recogimiento para mujeres con el actual nombre y con un templo, a partir del 4 de agosto de 1688.

IGLESIA DE SANTA LIBERATA
Se construyó entre 1714 y 1716 por disposición del Virrey del Perú, Fray Diego Ladrón de Guevara, a raíz de que allí se encontraron las hostias de un cáliz que el joven Fernando Hurtado de Quesada, había robado de la Parroquia del Sagrario

CONVENTO DE NUESTRA SEÑORA DE COPACABANA
Empezó como una ermita en 1619, sin embargo, desde 1591 los indígenas del Rímac (llamado en ese entonces San Lázaro), ya contaban con una imagen de esta Virgen, cuya veneración empezó en el altiplano boliviano. Durante el terremoto

CAPILLITA DEL PUENTE
Es la iglesia más pequeña del mundo, mide 8 metros de ancho por 12 de profundidad. A mediados del siglo XVII, un español que llevaba el título de Duque

IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DE LA CABEZA
Su origen se remonta a 1612, cuando Juan Martín Fregoso compró un solar para construir una ermita dedicada a Nuestra Señora de los Angeles. Posteriormente donó el terreno a los Padres Dominicos para ser usado como Casa de Estudios. En 1624 la capilla fue reemplazada por la Iglesia de Nuestra Señora de la Cabeza por los vecinos Diego de la Cueva y Juan López de Mestanza, muy devotos de “Nuestra Señora de la Cabeza”, imagen venerada en España. Cuenta la tradición que en

PARROQUIA SAN LORENZO
El español Lorenzo de Encalada, Regidor del Cabildo de Lima tenía una extensa huerta entre la Alameda y la Plaza de Acho. Hacia 1768 la urbanizó dividiéndola

PARROQUIA SAN JUAN BAUTISTA DE AMANCAES
Es una de las más antiguas y se encuentra ubicada en la Pampa de San Juan de Amancaes. Cuenta la tradición que el 2 de Febrero de 1582, una niña indígena

SANTUARIO NUESTRA SEÑORA DEL PERPETUO SOCORRO Y SAN ALFONSO
Se tienen muy pocos datos de esta iglesia, sin embargo se sabe que su origen se remonta al siglo XVII cuando se construyó una capilla dedicada a Nuestra Señora del Perpetuo Socorro. Posteriormente, el padre Gregorio Cabañas adquirió un

QUINTA PRESA
Donde hoy se levanta la Quinta Presa, fue una casa con molino de harina a inicios del siglo XVII, y molino de pólvora hacia el siglo XVIII. Su propietario más importante fue el Coronel del Ejército Real Don Pedro Carrillo de Albornoz y

PLAZA DE TOROS DE ACHO
“Acho” significa lugar elevado, cercano a la costa, desde donde se domina la población o el mar. Era así, el primer punto de referencia de la ciudad, conocida su cima como cerro San Cristóbal. En sus inmediaciones se construyó la Plaza de Toros, llamada de Acho. La corrida de toros es una tradición que llegó al Perú en el siglo XVI con los conquistadores españoles. La Plaza de Toros de Acho es la más antigua de toda América y la segunda más antigua del mundo, mandada a edificar por el Virrey Manuel de Amat entre 1765 y 1768 a Agustín Hipólito de Landaburú,


PUENTE DE PIEDRA
Antes de este puente, se habían construido otros de sogas, madera, ladrillo, etc. que se deterioraban, principalmente por la fuerza de las aguas del río Rímac.

PALACIO MUNICIPAL DEL RIMAC Y PARQUE JUAN NICOLINI
La Municipalidad del Rímac, presidida por el primer Alcalde, Juan B. Nicolini, comenzó a funcionar el 11 de Febrero de 1920 en una casa alquilada en jr. Trujillo, a una cuadra de la Parroquia de San Lázaro, hasta que el 31 de Diciembre de 1937, el Alcalde Dr. Augusto Thorndike inauguró el Palacio Municipal del Rímac, frente a la antigua Alameda de Acho o del Marañón. Este Palacio tiene una fachada muy sobria y lineal, consta de 2 pisos unidos por una escalera con pisos de mármol de Carrara. Destaca el Salón de Actos que exhibe importantes fotografías históricas y muebles de madera tallada, en estilo colonial. los halls principales del primer y segundo piso, funcionan desde Enero de 1999 como Salas de Exposiciones Temporales, donde se exhibe mensualmente, diversos objetos de valor artístico, histórico y cultural, de instituciones y personalidades invitadas. Frente al Palacio Municipal, se encuentra el Parque Juan B. Nicolini, que fuera construido y

ALAMEDA DE LOS DESCALZOS
Se construyó entre 1609 y 1611 por el Virrey Juan de Mendoza y Luna, Marqués de Montesclaros con el fin de hermosear el camino que iba hacia el Convento de los Padres Franciscanos Descalzos y facilitar el recorrido de los devotos. El Virrey trazó la Alameda con senderos, arbolado, fuentes, en un espacio amplio. Se le llamó al inicio “Alameda Grande”. Hacia 1770, el Virrey Manuel de Amat mejoró la Alameda mediante jardines con capulíes, aromos, ñorbos y jazmines,

PASEO DE AGUAS
Construido por el Virrey Manuel de Amat entre 1770 y 1776. Se le llamó Paseo de la Nabona, ya que recordaba a un paseo de aguas similar, de la ci

Hacia 1781, cuando Amat había dejado el cargo y estaba en España, su antigua amante, la famosa actriz Micaela Villegas “la Perricholi”, se mudó a una casa molino en la esquina entre el Paseo y la Alameda. Actualmente se encuentra en regular estado de conservación, quedando de la parte colonial, la arcada principal y los restos de una pared lateral, del siglo XVIII, siendo un parque rodeado de una reja contemporánea y áreas verdes.
CERRO SAN CRISTÓBAL
El Cerro San Cristóbal es el cerro tutelar de la ciudad, encontrándose ubicado a 408 metros sobre el nivel del mar. En 1536, después de una frustrada toma de Lima por parte de los indígenas seguidores de Manco Inca, Francisco Pizarro colocó una cruz de madera en su cúspide, dedicando el cerro a San Cristóforo ó Cristóbal (“el que carga a Cristo”). Esta cruz fue cambiada por otra de hierro, posteriormente retirada a causa de su deterioro, hasta que en 1927, el sacerdote Franciscano Descalzo, Francisco de Aramburu, organizó una peregrinación al

BIBLIOTECA MUNICIPAL ARMANDO FILOMENO
La Biblioteca Municipal Armando Filomeno (hoy “Centro Cultural del Rímac”) fue fundada por el Alcalde del Rímac Don Juan Ríos Alvarado, el 29 de Junio de 1927 por el Presidente del Perú Don Augusto B. Leguía, constituyéndose en una de las más antiguas de Lima. Después de haber funcionado en 3 locales distintos, finalmente fue albergada en su actual sede de arquitectura

La Biblioteca ha servido al distrito ininterrumpidamente desde hace 73 años. Cuenta actualmente con más de 10,000 volúmenes y ha sido totalmente remodelada y recuperada después de muchos años de abandono, replanteándose sus objetivos para ofrecer atención de calidad a sus usuarios, orientándolos y formándolos en el uso del Patrimonio Bibliográfico e integrándolos a las diversas actividades educativas que se realizan, convirtiéndose de esta manera en un espacio de difusión cultural permanente. La Biblioteca organiza conferencias, exposiciones y eventos culturales con regularidad.

LA FIESTA DE SAN JUAN DE AMANCAES
“EL ALBUM PERDIDO DE LEGUIA”
24 de Junio de 1928
Fiesta de Amancaes en el siglo XIX
Acuarela de Juan Mauricio Rugendas
“Amancaes” es un conjunto de cerros que rodean por el norte y en forma semicircular al actual distrito del Rímac. A sus pies, se extiende una explanada de pendiente irregular y a mayor altura con respecto al Centro de la Ciudad, el cual puede ser observado desde aquí.
“Amancaes” es también, el nombre de una flor de color amarillo, que antaño brotaba en la pampa a partir de Junio, cuando la baja neblina de Lima chocaba con los cerros de Amancaes y los humedecía, permitiendo la aparición –aunque efímera- de algunas variedades de vegetación silvestre, entre estas, la Flor de Amancaes.
“Amancaes” era el nombre de un curacazgo que encontraron los españoles donde hoy está el distrito del Rímac. Los pobladores indígenas de este lugar, se dedicaban a la pesca de camarones en el río Rímac. Al pié de los cerros, se encuentra la famosa Iglesia de San Juan Bautista de Amancaes.
Cuenta la tradición que el 2 de Febrero de 1582, una niña indígena llamada Rosario, encontró en Amancaes a un viajero que le entregó una carta dirigida al prior de los dominicos, encargándole edificar un templo en el lugar donde se encuentre grabada la imagen de Jesucristo. Cuando el prior se acercó a Amancaes presidiendo una romería, encontró la imagen de Jesucristo en una roca, imagen que la niña reconoció como el rostro del viajero que le había entregado la carta.
Hasta Amancaes llegaba San Martín de Porras (quién en su juventud vivió con su madre en el Rímac), para dedicarse a la oración y sembrar árboles frutales para los pobres de la localidad.
En el siglo XVIII fue el sitio preferido por algunos virreyes como Melchor de Navarra y Rocafull, Duque de la Palata, quién organizaba eventos de caza de venados y palomas con perros y halcones, y que terminaban en meriendas con música al aire libre.
Sin embargo, la Fiesta de Amancaes se realizaba desde el siglo XVI, cada 24 de Junio, Día de San Juan Bautista, celebración que en Europa se asociaba a rituales de siembra y cosecha. En Amancaes se paseaba la imagen de San Juan Bautista en andas, culminando en grandes comidas y bailes, siendo un evento que reunía a todas las clases sociales de Lima, que acudían a pié, en carretas y a caballo. Cuando regresaban a Lima, los grupos lucían en sus sombreros, trajes, caballos y carros, la famosa Flor de Amancaes. Precisamente, la canción “José Antonio” de nuestra recordada Isabel “Chabuca” Granda, evoca la fiesta en tiempos modernos, relatando como un jinete con poncho y sombrero de jipi japa, viene desde Barranco a participar de la fiesta. La canción evoca también a la “fina garúa de Junio” y a “los Amancaes” adornando el sombrero del chalán.
Hacia 1927, cuando la fiesta se había extinguido, el séptimo Alcalde del Rímac, Don Juan Ríos Alvarado decidió “revivirla” con concursos de caballos de paso, presentaciones de grupos de danza y música criollos y andinos. A estos eventos, organizados por la Municipalidad Distrital del Rímac, el invitado especial era Don Augusto B. Leguía, Presidente del Perú, quien en ese momento se encontraba en la cúspide de su carrera política. Con la presencia de altas autoridades y con un programa establecido, se daba a la fiesta, un carácter oficial.
ALCALDES DEL RIMAC
Juan Nicolini, 1920
Acuarela de Juan Mauricio Rugendas
“Amancaes” es un conjunto de cerros que rodean por el norte y en forma semicircular al actual distrito del Rímac. A sus pies, se extiende una explanada de pendiente irregular y a mayor altura con respecto al Centro de la Ciudad, el cual puede ser observado desde aquí.
“Amancaes” es también, el nombre de una flor de color amarillo, que antaño brotaba en la pampa a partir de Junio, cuando la baja neblina de Lima chocaba con los cerros de Amancaes y los humedecía, permitiendo la aparición –aunque efímera- de algunas variedades de vegetación silvestre, entre estas, la Flor de Amancaes.
“Amancaes” era el nombre de un curacazgo que encontraron los españoles donde hoy está el distrito del Rímac. Los pobladores indígenas de este lugar, se dedicaban a la pesca de camarones en el río Rímac. Al pié de los cerros, se encuentra la famosa Iglesia de San Juan Bautista de Amancaes.
Cuenta la tradición que el 2 de Febrero de 1582, una niña indígena llamada Rosario, encontró en Amancaes a un viajero que le entregó una carta dirigida al prior de los dominicos, encargándole edificar un templo en el lugar donde se encuentre grabada la imagen de Jesucristo. Cuando el prior se acercó a Amancaes presidiendo una romería, encontró la imagen de Jesucristo en una roca, imagen que la niña reconoció como el rostro del viajero que le había entregado la carta.
Hasta Amancaes llegaba San Martín de Porras (quién en su juventud vivió con su madre en el Rímac), para dedicarse a la oración y sembrar árboles frutales para los pobres de la localidad.
En el siglo XVIII fue el sitio preferido por algunos virreyes como Melchor de Navarra y Rocafull, Duque de la Palata, quién organizaba eventos de caza de venados y palomas con perros y halcones, y que terminaban en meriendas con música al aire libre.
Sin embargo, la Fiesta de Amancaes se realizaba desde el siglo XVI, cada 24 de Junio, Día de San Juan Bautista, celebración que en Europa se asociaba a rituales de siembra y cosecha. En Amancaes se paseaba la imagen de San Juan Bautista en andas, culminando en grandes comidas y bailes, siendo un evento que reunía a todas las clases sociales de Lima, que acudían a pié, en carretas y a caballo. Cuando regresaban a Lima, los grupos lucían en sus sombreros, trajes, caballos y carros, la famosa Flor de Amancaes. Precisamente, la canción “José Antonio” de nuestra recordada Isabel “Chabuca” Granda, evoca la fiesta en tiempos modernos, relatando como un jinete con poncho y sombrero de jipi japa, viene desde Barranco a participar de la fiesta. La canción evoca también a la “fina garúa de Junio” y a “los Amancaes” adornando el sombrero del chalán.
Hacia 1927, cuando la fiesta se había extinguido, el séptimo Alcalde del Rímac, Don Juan Ríos Alvarado decidió “revivirla” con concursos de caballos de paso, presentaciones de grupos de danza y música criollos y andinos. A estos eventos, organizados por la Municipalidad Distrital del Rímac, el invitado especial era Don Augusto B. Leguía, Presidente del Perú, quien en ese momento se encontraba en la cúspide de su carrera política. Con la presencia de altas autoridades y con un programa establecido, se daba a la fiesta, un carácter oficial.
ALCALDES DEL RIMAC
Juan Nicolini, 1920
José Jarrin, 1920
Armando Patiño, 1920
Juan Salazar, 1922
Víctor Arévalo, 1922
Abraham Castillo, 1923
Juan Ríos, 1925
Pedro Malatesta, 1930
Alberto Samame, 1931
Daniel Carneiro, 1932
Cesar Saavedra, 1932
Pío Delgado, 1932
Emiliano Moran, 1933
Augusto Thorndike, 1934
Jorge Albertini, 1940
Tomas Vidal, 1945
Augusto Hinostroza, 1947
Augusto Thorndike, 1947
Manuel Vento, 1948
Cesar Saavedra, 1950
Andrés Indacochea, 1950
Cesar Saavedra, 1950
Nicolás Macedo, 1956
Pedro Tello, 1958
Ricardo Espinosa, 1962
Carlos Alva, 1964
Percy Hartley, 1967
Carlos Morales, 1970
Godofredo Ramírez, 1977
Antonio Fernández, 1980
Jose Delgado, 1981
Juan Villanueva, 1981
Juan Yance, 1984
Armando Lerma, 1987
Raul Soto, 1990
Edmundo Solis, 1993
Jose Navarro, 1996
Gloria Jaramillo, 1999-2002
Lobaton Donayre 2003-2006
Victor Leyton 2007
1 comentario:
actualmente el alcalde es enrique peramas
Publicar un comentario